MOTTE
jueves, 9 de abril de 2015
sábado, 4 de abril de 2015
La Transposición de melodías y la Modulación de las mismas
De más está explicar los motivos por los que en ocasiones tenemos la necesidad de transponer una melodía o modularla , por lo cual nos saltaremos esa explicación.
Pasemos directamente a qué es la TRANSPOSICIÓN de una melodía o de una Armonía.
Simplemente significa tocar, cantar o escribir una melodía en una Tonalidad diferente a la originaria en la que fué escrita.
Bueno y cómo se realiza? Aquí el paso a paso.
Si queremos cambiar a una tonalidad que solo se encuentra a un tono de distancia de la original, por ejemplo de Do a Re , solamente con subir cada nota del acorde o cada nota de la melodía un tono ya está , lo mismo si queremos cambiar de Do a Si.
Ahora si queremos cambiar hacia una tonalidad más lejana de la original, entonces el primer paso es escribir la escala original en un papel, luego señalar cada grado de la escala con un numero romano. Seguidamente escribir la escala a la que queremos transportar la melodía y señalar cada grado de esa nueva escala con un número romano.
Por ejemplo:
Una vez tengamos esto como guía procedemos a señalar en la melodía original el número romano del acorde o grado al que pertenece.
Finalmente tenemos que conocer la armadura de clave de la nueva tonalidad que elegimos para nuestra melodía y escribirla en el pentagrama reemplazando
las notas fijandonos en los números romanos que
representan los grados de la escala.
en la partitura superior la melodía transportada a la tonalidad de Sol mayor , que posee un sostenido en Fa en su armadura de clave y en la partitura inferior la melodía original.
En la tonalidad de Sol mayor debimos modificar la clave en el bajo para mayor comodidad usamos , en lugar de la clave de fa , la clave de sol.
Recuerden siempre mantener los patrones interválicos de la escala , el mismo modo y mantener el ritmo original al ejecutar la melodía transportada.
Qué es MODULAR una melodía y cómo se hace?
Una modulación es pasar de una tonalidad a otra durante el transcurso de una obra musical, de manera que el cambio no resulte brusco.
Sabemos que todo tono mayor se relaciona estrechamente con otros dos tonos mayores , el tono que comienza en el grado IV y el que comienza en el V grado.
por ejemplo,la tonalidad de Fa mayor y la tonalidad de Sol mayor , solo se diferencian de Do mayor por una sola alteracion en una de sus notas en la escala.
Por otra parte si nos fijamos bien en las tres escalas , veremos que el tono Do aparece alternadamente como grado I o fundamental, grado IV o subdominante y grado V o dominante
Conociendo estas relaciones , vamos a movernos dentro de ellas cómodamente. Supongamos que queremos modular de Do mayor a Sol mayor, tenemos dos opciones o hacerlo directamente , porque como vimos estas tonalidades están "emparentadas" o modular buscando un pasaje , siempre se buscan tonalidades que compartan acordes comunes con la tonalidad original , podríamos pasar a re mayor y luego a sol mayor , ya que re mayor comparte dos acordes con do mayor , el III, y el V.
Este tipo de modulación es el más sencillo y se llama MODULACIÓN POR ACORDE PUENTE O PIVOTE.
Existen otros tipos de modulación , pero los dejamos para una nueva entrada.
Pasemos directamente a qué es la TRANSPOSICIÓN de una melodía o de una Armonía.
Simplemente significa tocar, cantar o escribir una melodía en una Tonalidad diferente a la originaria en la que fué escrita.
Bueno y cómo se realiza? Aquí el paso a paso.
Si queremos cambiar a una tonalidad que solo se encuentra a un tono de distancia de la original, por ejemplo de Do a Re , solamente con subir cada nota del acorde o cada nota de la melodía un tono ya está , lo mismo si queremos cambiar de Do a Si.
Ahora si queremos cambiar hacia una tonalidad más lejana de la original, entonces el primer paso es escribir la escala original en un papel, luego señalar cada grado de la escala con un numero romano. Seguidamente escribir la escala a la que queremos transportar la melodía y señalar cada grado de esa nueva escala con un número romano.
Por ejemplo:
Una vez tengamos esto como guía procedemos a señalar en la melodía original el número romano del acorde o grado al que pertenece.
Finalmente tenemos que conocer la armadura de clave de la nueva tonalidad que elegimos para nuestra melodía y escribirla en el pentagrama reemplazando
las notas fijandonos en los números romanos que
representan los grados de la escala.
en la partitura superior la melodía transportada a la tonalidad de Sol mayor , que posee un sostenido en Fa en su armadura de clave y en la partitura inferior la melodía original.
En la tonalidad de Sol mayor debimos modificar la clave en el bajo para mayor comodidad usamos , en lugar de la clave de fa , la clave de sol.
Recuerden siempre mantener los patrones interválicos de la escala , el mismo modo y mantener el ritmo original al ejecutar la melodía transportada.
Qué es MODULAR una melodía y cómo se hace?
Una modulación es pasar de una tonalidad a otra durante el transcurso de una obra musical, de manera que el cambio no resulte brusco.
Sabemos que todo tono mayor se relaciona estrechamente con otros dos tonos mayores , el tono que comienza en el grado IV y el que comienza en el V grado.
por ejemplo,la tonalidad de Fa mayor y la tonalidad de Sol mayor , solo se diferencian de Do mayor por una sola alteracion en una de sus notas en la escala.
Por otra parte si nos fijamos bien en las tres escalas , veremos que el tono Do aparece alternadamente como grado I o fundamental, grado IV o subdominante y grado V o dominante
Conociendo estas relaciones , vamos a movernos dentro de ellas cómodamente. Supongamos que queremos modular de Do mayor a Sol mayor, tenemos dos opciones o hacerlo directamente , porque como vimos estas tonalidades están "emparentadas" o modular buscando un pasaje , siempre se buscan tonalidades que compartan acordes comunes con la tonalidad original , podríamos pasar a re mayor y luego a sol mayor , ya que re mayor comparte dos acordes con do mayor , el III, y el V.
Este tipo de modulación es el más sencillo y se llama MODULACIÓN POR ACORDE PUENTE O PIVOTE.
Existen otros tipos de modulación , pero los dejamos para una nueva entrada.
viernes, 3 de abril de 2015
El ANÁLISIS MELÓDICO, cómo se hace?...
Una melodía funciona dentro de un sistema y esta a su vez se desprende de la armonía que la contiene .
Una simple nota musical puede ocupar un lugar de suma importancia dentro de una melodía o la misma nota podría ser tan solo un adorno , o un relleno.
Por eso es fundamental conocer las posibilidades que nos ofrece este sistema.
La armonía contiene a la melodía por lo que siempre que hagamos un análisis musical nos referiremos constantemente a su parte armónica.
Al observar una melodía lo primero a identificar , aparte de la clave y su armadura para conocer la Tonalidad en la que esta está escrita, serán los acordes a los que pertenece o aquellos que son "sugeridos" por la nota.
Porque una nota puede pertenecer directamente a un acorde , de grado , uno , dos, o el que sea dentro de su escala, o puede no pertenecer a ningun acorde , pero anticipa o "sugiere" el siguiente acorde, o puede no pertenecer y simplemente ser un "puente" entre un acorde y otro, o puede funcionar de otra manera totalmente diferente como relleno, adorno o para enriquecer esa melodía , como en el caso de la bordadura.
El primer paso es , sin dudas, señalar el grado al que pertenece cada acorde dentro de la escala, según la tonalidad sobre la que está escrita la obra.
Trabajaremos sobre esta simple melodía:
Señalamos cada acorde con su grado correspondiente...
Una simple nota musical puede ocupar un lugar de suma importancia dentro de una melodía o la misma nota podría ser tan solo un adorno , o un relleno.
Por eso es fundamental conocer las posibilidades que nos ofrece este sistema.
La armonía contiene a la melodía por lo que siempre que hagamos un análisis musical nos referiremos constantemente a su parte armónica.
Al observar una melodía lo primero a identificar , aparte de la clave y su armadura para conocer la Tonalidad en la que esta está escrita, serán los acordes a los que pertenece o aquellos que son "sugeridos" por la nota.
Porque una nota puede pertenecer directamente a un acorde , de grado , uno , dos, o el que sea dentro de su escala, o puede no pertenecer a ningun acorde , pero anticipa o "sugiere" el siguiente acorde, o puede no pertenecer y simplemente ser un "puente" entre un acorde y otro, o puede funcionar de otra manera totalmente diferente como relleno, adorno o para enriquecer esa melodía , como en el caso de la bordadura.
El primer paso es , sin dudas, señalar el grado al que pertenece cada acorde dentro de la escala, según la tonalidad sobre la que está escrita la obra.
Trabajaremos sobre esta simple melodía:
Señalamos cada acorde con su grado correspondiente...
recuerden que los acordes pueden aparecer enteros, (rara vez) ,con sus séptimas, novenas ,etc o disfrazados , con alguna nota que no pertenece a ellos , o incompletos, o con una de sus notas repetidas , en este caso la que suele repetirse mas es la fundamental o base del acorde.
Recuerden también que generalmente la cadencia que se usa más , sobretodo en melodías infantiles o muy simples es I,IV,V, también recuerden mirar las notas que se posicionan en los graves , ya que muchas veces "refuerzan" al acorde, repiten al acorde o lo completan .
El siguiente paso es descubrir las NOTAS DE PASO O DE FLOREO o Bordadura, lo que es lo mismo.
Las primeras son aquellas que conectan un acorde con otro , suelen ser de una segunda , generalmente menor desde la nota que las precede . Las de floreo , o Bordadura son un adorno para enriquecer los acordes , tambien suelen estar a distancia de segunda,en este caso generalmente mayor.
Usaremos una melodía que las contenga , en este caso las notas marcadas con verde son las de floreo y las marcadas con rojo las notas de paso
Lo que sigue es señalar las notas de APOYATURA:
Estas aparecen como pequeñas notas seguidas de una pequeña ligadura , precede a una nota real , es decir uan nota que sí pertenece a un acorde y siempre por grados conjuntos.
Se ejecuta en el tiempo de la nota real y toma su acento y logicamente su duración.
Luego están las notas de RETARDO, son notas que , se encuentran ligadas a la nota a la cual pertenecen desde el compás anterior , ya que son la misma nota pero en el siguiente compás .
Las notas de ANTICIPACION , son eso, una nota que pertenece a un acorde , que se posiciona en un tiempo débil anterior al acorde
jueves, 2 de abril de 2015
USO DEL CÍRCULO DE QUINTAS 3
Armonizar por nuestra cuenta canciones puede requerir muchas horas de estudio de la armonía basica y progresiones de acordes , pero gracias a que se puede emplear el círculo de quintas como un "generador" de círculos armónicos,podemos adelantar el proceso.
Los círculos armónicos son una fórmula , un sistema,para armar progresiones de acordes en serie.
Con un círculo de quintas como este :
podemos crearlos fácilmente , porque el método dice:
1-el primer acorde será mayor y es el que le dá el nombre al círculo, puede ser cualquier acorde armado sobre cualquier nota, por ejemplo el acorde de do mayor : Do, Mi, Sol
2-el segundo acorde será menor y es el 6 to grado de la escala que elegimos, en nuestro caso fué la de do mayor , por lo que su sexto grado es , si nos fijamos en el circulo de quintas y contamos hasta 6 a partir de do mayor nos dá : la, pero gracias a este circulo que nos muestra las relativas menores en color verde podemos saber rápidamente que el segundo acorde lo construiremos sobre la nota fa# menor, osea fa#,la,do#
3- el tercer acorde es menor y es el 2do grado de la escala, nos fijamos y el grado 2 de la escala que elegimos, en este caso do mayor es re mayor , cuya relativa segun este círculo es si menor, si,re,fa#
4- el último acorde es el grado 5 de nuestra escala , en este caso sol mayor , se toca mayor y se le puede agregar su séptima , no quedaría sol, si,re,fa#
entonces este círculo armónico de Do mayor sería: DO,MI, SOL/FA#,LA,DO#/SI,RE,FA#/SOL,SI,RE,FA#
Cada uno puede crear los círculos como quiera , existen varios consejos y ejemplos para hacerlos, existen de 4, 5, 6 y hasta 7 notas , quizás el más equilibrado sea uno de 6 ,tres acordes mayores y tres menores.
De todas maneras para completar y tener en cuenta siempre hay que recordar la teoría de los 3 acordes que dice que estos tres siempre suenan bien juntos: I, IV y V
Nota: para hacer eso de todas maneras deben saber antes el método para crear acordes , recordemos que un acorde mayor es una tercera mayor sobre una tercera menor o , lo que es lo mismo , una tercera mayor y una quinta justa.
para crear un acorde menor es una tercera menor sobre una tercera mayor o lo que es igual una tercera menor mas una quinta justa , siempre contando desde la nota base o funadmental.
Los círculos armónicos son una fórmula , un sistema,para armar progresiones de acordes en serie.
Con un círculo de quintas como este :
1-el primer acorde será mayor y es el que le dá el nombre al círculo, puede ser cualquier acorde armado sobre cualquier nota, por ejemplo el acorde de do mayor : Do, Mi, Sol
2-el segundo acorde será menor y es el 6 to grado de la escala que elegimos, en nuestro caso fué la de do mayor , por lo que su sexto grado es , si nos fijamos en el circulo de quintas y contamos hasta 6 a partir de do mayor nos dá : la, pero gracias a este circulo que nos muestra las relativas menores en color verde podemos saber rápidamente que el segundo acorde lo construiremos sobre la nota fa# menor, osea fa#,la,do#
3- el tercer acorde es menor y es el 2do grado de la escala, nos fijamos y el grado 2 de la escala que elegimos, en este caso do mayor es re mayor , cuya relativa segun este círculo es si menor, si,re,fa#
4- el último acorde es el grado 5 de nuestra escala , en este caso sol mayor , se toca mayor y se le puede agregar su séptima , no quedaría sol, si,re,fa#
entonces este círculo armónico de Do mayor sería: DO,MI, SOL/FA#,LA,DO#/SI,RE,FA#/SOL,SI,RE,FA#
Cada uno puede crear los círculos como quiera , existen varios consejos y ejemplos para hacerlos, existen de 4, 5, 6 y hasta 7 notas , quizás el más equilibrado sea uno de 6 ,tres acordes mayores y tres menores.
De todas maneras para completar y tener en cuenta siempre hay que recordar la teoría de los 3 acordes que dice que estos tres siempre suenan bien juntos: I, IV y V
Nota: para hacer eso de todas maneras deben saber antes el método para crear acordes , recordemos que un acorde mayor es una tercera mayor sobre una tercera menor o , lo que es lo mismo , una tercera mayor y una quinta justa.
para crear un acorde menor es una tercera menor sobre una tercera mayor o lo que es igual una tercera menor mas una quinta justa , siempre contando desde la nota base o funadmental.
USO DEL CÍRCULO DE QUINTAS 2
El uso número 2 es poder escribir todas las escalas mayores y sus relativas menores con solo mirar una vez el dichoso círculo, de lo contrario tendriamos que recordar el órden de aparición de las alteraciones en las armaduras de clave y el método para encontrar las tonalidades relativas menores.
Supongamos que tenemos que escribir la escala mayor de Mi bemol.
Nos fijamos en el círculo de los bemoles y...
vemos que Mi bemol mayor tiene 3 bemoles en su armadura de clave , solo nos resta escribir la clave que queramos usar y las notas correspondientes-
Listo!
Supongamos que tenemos que escribir la escala mayor de Mi bemol.
Nos fijamos en el círculo de los bemoles y...
vemos que Mi bemol mayor tiene 3 bemoles en su armadura de clave , solo nos resta escribir la clave que queramos usar y las notas correspondientes-
Listo!
USO DEL CÍRCULO DE QUINTAS 1
El primer uso al que hicimos referencia en la entrada anterior era el de conocer , mediante el círculo de quintas la Tonalidad en la que se encuentra escrita una obra.
Para ello contamos con la partitura de la obra y en dicha partitura veremos la ARMADURA DE CLAVE, que es un conjunto de alteraciones que figura inmediatamente después de la clave.
Como vemos la armadura puede llevar bemoles o sostenidos en cantidades desde el 0 , hasta 11 o más alteraciones.
Si desconocemos el órden de aparición de estas alteraciones ,pero contamos son nuestro círculo de quintas , entonces es muy simple.
Solo nos fijamos en la cantidad y tipo de alteraciones y buscamos la Tonalidad en el círculo.
Por ejemplo en el primer caso tenemos 3 # , nos fijamos en el círculo de los sostenidos y ...
Podemos decir con seguridad que la Tonalidad es , en este caso, La mayor o también puede que sea su relativa menor , ya que las Tonalidades relativas TIENEN LA MISMA ARMADURA DE CLAVE.
Y cómo sabremos cuál es esa relativa menor?
fácil , sabemos que las relativas menores se encuentran a una tercera menor DESCENDENTE desde la Tonalidad Mayor.
una tercera menor es un espacio de un tono y medio entre una nota y otra , por lo cual si la Tonalidad Mayor es La, su relativa menor es la Tonalidad que se encuentra a una distancia de tono y medio hacia atrás , es decir: Fa# menor
LA,SI,DO#,RE,MI,FA#,SOL#,LA
de la a sol# hay medio tono y de Sol# a Fa# hay un tono=3ra menor
Pero si esto aún te resulta muuuy complicado podés usar un círculo de quintas como este que muestra la relatividad de las Tonalidades.
las letras verdes nos muestran las relativas menores, los números negros el tipo y cantidad de alteraciones , las letras rojas las Tonalidades mayores y por fuera vemos las armaduras de clave de cada tonalidad , asique más fácil imposible!
Para ello contamos con la partitura de la obra y en dicha partitura veremos la ARMADURA DE CLAVE, que es un conjunto de alteraciones que figura inmediatamente después de la clave.
Como vemos la armadura puede llevar bemoles o sostenidos en cantidades desde el 0 , hasta 11 o más alteraciones.
Si desconocemos el órden de aparición de estas alteraciones ,pero contamos son nuestro círculo de quintas , entonces es muy simple.
Solo nos fijamos en la cantidad y tipo de alteraciones y buscamos la Tonalidad en el círculo.
Por ejemplo en el primer caso tenemos 3 # , nos fijamos en el círculo de los sostenidos y ...
Y cómo sabremos cuál es esa relativa menor?
fácil , sabemos que las relativas menores se encuentran a una tercera menor DESCENDENTE desde la Tonalidad Mayor.
una tercera menor es un espacio de un tono y medio entre una nota y otra , por lo cual si la Tonalidad Mayor es La, su relativa menor es la Tonalidad que se encuentra a una distancia de tono y medio hacia atrás , es decir: Fa# menor
LA,SI,DO#,RE,MI,FA#,SOL#,LA
de la a sol# hay medio tono y de Sol# a Fa# hay un tono=3ra menor
Pero si esto aún te resulta muuuy complicado podés usar un círculo de quintas como este que muestra la relatividad de las Tonalidades.
las letras verdes nos muestran las relativas menores, los números negros el tipo y cantidad de alteraciones , las letras rojas las Tonalidades mayores y por fuera vemos las armaduras de clave de cada tonalidad , asique más fácil imposible!
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL CÍRCULO DE QUINTAS???
Una de ellas para las Tonalidades mayores que poseen sostenidos y la otra para las Tonalidades mayores que poseen bemoles.
Entonces obtendríamos algo similar a esto.
![]() |
Círculo de quintas Tonalidades Mayores con sostenidos |
![]() |
Círculo de quintas Tonalidades Mayores con bemoles |
en el círculo más exterior se encuentran las Tonalidades y en el círculo más interior la cantidad de sostenidos que poseen.
Fa mayor no figura porque no posee sostenidos sino un bemol.
Recuerden el órden de aparición de las alteraciones en las Armaduras de Clave.
Para los sostenidos:
-SOL: #
-RE: ##
-LA: ###
-MI: ####
-SI: #####
ETC...
Para los bemoles:
-Fa: b
-SI b: bb
-MI b: bbb
-LA b: bbbb
-RE b: bbbbb
-SOL b: bbbbbb
-DO b: bbbbbbb
ETC...
Por lo tanto la aparición de las alteraciones tiene un órden , podríamos decir que estos círculos se mueven en un determinado sentido.
En el círculo de los sostenidos la dirección del movimiento se llama DOMINANTE. Se mueve en el sentido de las agujas del reloj.
Bueno, en verdad no es precisamente que se muevan los círculos sino las Tonalidades dentro de ellos.
Este sistema nos sirve para muchísimas cosas, entre tantas , saber a qué tonalidad pertenece una obra en base a la cantidad de sostenidos y bemoles de su armadura de clave, hallar fácilmente las relativas menores de las escalas mayores, transportar una melodia o una armonía , crear escalas , etc, etc.
En las próximas entradas tendrán una explicación para cada uso de este maravilloso sistema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)