sábado, 31 de octubre de 2015

SOLFEO ESCALAS MUSICALES

EJERCICIO ENTONACIÓN ESCALAS

Este ejercicio forma parte del Proyecto ML, sin embargo también nos sirve para escuchar las escalas y entonarlas, ejercitando así el oído.

jueves, 29 de octubre de 2015

NUESTRO PROYECTO ML

QUÉ ES PROYECTO ML? El Proyecto Música Libre nació pensado para ser un programa de educación musical para aquellas personas invidentes o disminuídas visuales que sintieran interés por adquirir conocimientos musicales. Luego de meses de estudiar lenguajes como Python, Java y C++ decidí llevarlo a la realidad ,(con la ayuda de mi hijo Lucas , quien sólo tiene 9 años!),convirtiéndolo en un blog con aplicaciones web construídas en pseudocódigo Scratch para hacerlo más práctico y que el usuario no tenga la necesidad de instalar nada en su ordenador y de poder hacer uso de la idea desde cualquier sistema operativo. Proyecto Ml es hoy en día una invitación para los desarrolladores de software de lograr , en un futuro cercano , un montón de programas y aplicaciones libres para distintas áreas de la educación para invidentes, sobretodo del área de la educación musical que prácticamente no existen. El blog consta de varias secciones , cada una es una aplicación con audios de teoría musical y ejercicios interactivos, además consta de una guía introductoria a los instrumentos piano, guitarra criolla y flauta dulce. Por suspuesto abordaremos la musicografía Braille, poco a poco los contenidos irán apareciendo en el blog. Los invito a darse una vuelta , aportar sus ideas e inquietudes y a invitar a personas que necesiten hacer uso de los contenidos.
 CAPTURAS






ENLACE AL PROYECTOML

ENTONACIÓN INTERVÁLICA

Este jercicio forma parte de nuestro ProyectoML, un blog destinado a la educación musical para personas invidentes y disminuídas visuales, pero sirve para cualquier persona que quiera aprender a entonar e interiorizar los intervalos musicales

jueves, 22 de octubre de 2015

SOLFEO, SOLFEO Y MÁS SOLFEO!

Muchos descartan la idea de aprender a Solfear notas musicales , creyendo que es algo innecesario.
En este apartado les expongo una serie de motivos muy válidos por los que aprender a solfear , independientemente del instrumento que se ejecute o de si se ejecuta algún instrumento o si ud. se dedica al canto.
También pongo a su disposición el método de solfeo "Solfeo de los Solfeos" de Lemoine y Carulli con sus respectivos audios para que practiquen.
Beneficios de estudiar Solfeo:

1- Nos permite conocer en profundidad las notas musicales, su sonido y duración.El entonarlas nos ayuda a fijar en nuestra memoria los atributos de cada nota musical.

2-Nos permite ejecutar o cantar una obra musical sin haberla escuchado previamente.Esto nos dá una mayor libertad musical.

3-Nuestra interpretación mejora increíblemente al obtener la seguridad y precisión del estudio de las notas a las que hacemos propias desde el momento en que podemos leerlas y anticiparnos a su sonido.

4-La comunicación con el resto de la orquesta o banda musical es más fluída.

5-Tu oído musical se desarrollará muchísimo ,a partir del momento en que practiques solfeo a diario , con solo practicarlo unos minutos al día.

6- Interiorizarás las escalas musicales , por lo que escribir música te será mucho más fácil.

7-Mejorarás en el estudio del ritmo , ya que al entonarlo lo haces propio y se torna una cualidad natural.

Solfeo de los Solfeos:



jueves, 28 de mayo de 2015

Sobre la práctica deliberada

Quiero compartirles este texto sobre cómo debiera ser la práctica de un instrumento para que su ejecución sea correcta, según varias miradas.Espero que les sea de utilidad.

" ¿Cuántas horas al día deberías practicar?

                 Por el Dr. Noa Kageyama Traducido por Jesús Menéndez

¿2 horas? ¿4 horas? ¿8 horas? ¿12 horas? ¿Cuánto es suficiente?
¿Se puede llegar a practicar demasiado? ¿Hay un número óptimo de horas de
práctica?
¿Qué dicen los grandes intérpretes?

Algunos de los grandes artistas del siglo XX han compartido sus opiniones sobre estas cuestiones. Una vez leí una entrevista con Rubinstein (puede ser que con Horowitz – no lo recuerdo exactamente, en la que afirmó que nadie debería estudiar más de cuatro horas al día, explicando que si uno necesitaba practicar más de cuatro horas al día, probablemente no lo estuviera haciendo bien.

Otros grandes artistas han expresado sentimientos similares. Se dice del violinista Nathan Milstein que una vez preguntó a su maestro Leopold Auer cuántas horas al día debería practicar. “Si practicas solo con los dedos, no hay cantidad suficiente”, fue la respuesta de Auer. “Si practicas con la cabeza, dos horas es bastante”.

Heifetz también indicaba que él nunca había creído en el hecho de practicar demasiado, y que “la práctica excesiva es igual de mala que practicar demasiado poco”. Afirmaba que no practicaba más de tres horas como media por día y que no practicaba en absoluto los domingos. Sabéis, esto no es mala idea – uno de mis profesores, Donald Weilerstein, me sugirió una vez establecer un período de 24 horas a la semana donde no me permitiera acercarme al instrumento.

¿Qué dicen los psicólogos?

En lo que se refiere a comprender la pericia y la interpretación experta, el psicólogo Dr. K. Anders Ericsson es, quizás, la primera autoridad mundial. Su investigación es la base de la “regla de los diez años” y la “regla de las 10.000 horas” que sugiere que se necesitan al menos 10 años y/o 10.000 horas de práctica “deliberada” para conseguir un nivel experto de actuación en cualquier materia dada – y en el caso de los músicos, cerca de los 25 años en lograr un nivel de elite internacional. Nótese que la clave no es la cantidad de práctica
requerida sino el tipo de práctica requerida para conseguir un nivel experto de
interpretación. En otras palabras, el hecho de practicar simplemente al viejo estilo no funciona.

Práctica inconsciente

¿Habéis escuchado alguna vez practicar a alguien? ¿Os habéis escuchado practicar?
Grabaos practicando durante una hora, dad un paseo por la zona de estudio y fisgonead a vuestros compañeros, o pedid a vuestros alumnso que hagan como si estuvieran en casa y observadles practicar en una clase. ¿Qué veis?
Os daréis cuenta de que la mayoría de los colegas practican más bien sin fijarse, o repitiendo simplemente (“practica este pasaje diez veces” o “practica esta pieza durante 30 minutos”) o practicando “poniendo el piloto automático” (esto es cuando tocamos la pieza hasta que escuchamos algo que no nos gusta, paramos, repetimos el pasaje hasta que suene mejor y continuamos tocando la pieza hasta que oigamos lo siguiente con lo que no estemos satisfechos, repitiendo el círculo vicioso).

Hay tres problemas importantes con el método inconsciente de estudio:

1. Es una pérdida de tiempo¿Por qué? Para empezar, se produce muy poco aprendizaje productivo cuando practicamos así. De esta manera podemos estudiar una pieza durante horas, días o semanas y veremos que no hemos avanzado demasiado. Lo que es peor, os estaréis hundiendo practicando así,
porque lo que produce este método es fortalecer hábitos y errores indeseables. Esto hace más difícil corregir los malos hábitos después, lo que en realidad hacéis es añadir tiempo de estudio para poder eliminar esos errores adquiridos. Una vez trabajé con un profesor de saxo que era aficionado a decirles a sus alumnos que “La práctica no hace la perfección, la práctica hace la fijación”.

2.Te hace más inseguro
Además, practicar de esta manera, no te crea confianza en ti mismo, porque una parte de ti se da cuenta de que no sabes cómo conseguir los resultados que estás persiguiendo. Incluso si estableces un índice elevado de éxito en los pasajes más difíciles a través de la práctica inconsciente y consigues acertar en tres o cuatro de cada cinco intentos, tu seguridad no se afianzará.
La seguridad escénica viene de:
(a) Ser capaz de hacerlo bien el cien por ciento de las veces.
(b) Saber que esto no es una coincidencia sino que lo puedes hacer bien cuando quieres.
(c) Saber precisamente porqué aciertas o fallas – es decir, saber perfectamente qué necesitas hacer desde un punto de vista técnico para tocar el pasaje correctamente todas las veces.
Puede que no seas capaz de tocar el pasaje perfectamente todas las veces al principio, pero para esto sirve la repetición, para reforzar los hábitos correctos hasta que sean más fuertes que los vicios. Es un poco como hacer crecer un bonito césped. En vez de luchar eternamente contra las malas hierbas, empleas tu tiempo en cultivar el césped, de manera que con el tiempo la hierba vaya desplazando a la maleza.

Y aquí está lo más importante: tendemos a practicar inconscientemente y entonces intentamos interpretar conscientemente, lo que no es una gran fórmula de éxito. Recuerda que: tenemos una inclinación de cambiar hacia el lado izquierdo hiperanalítico de nuestro cerebro cuando salimos al escenario.

 Entonces, si has practicado la mayor parte del tiempo
inconscientemente, no saber cómo tocar tu partitura perfectamente a tu voluntad. Cuando tu cerebro va de repente hacia un modo de total consciencia, terminas aterrándote, porque no sabes qué instrucciones darle a tu cerebro.

3.Es tedioso y aburrido
Practicar inconscientemente es muy aburrido. La música puede ser una de las actividades basadas en una destreza en la que los objetivos de práctica se miden en unidades de tiempo.
Todos hemos tenido profesores que nos dicen que volvamos a casa a practicar un pasaje cierto número de veces, o practicar cierto número de horas, ¿verdad? Lo que necesitamos
realmente son objetivos más específicos respecto al resultado – tales como, “practica este pasaje hasta que suene como_______” o practica este pasaje hasta que puedas comprender cómo hacerlo sonar así________”
Después de todo, realmente no importa cúanto tiempo necesitamos practicar algo, solo que sepamos cómo conseguir los resultados que queremos y hacerlo de una manera consistente, a voluntad.

Práctica deliberada

Entonces ¿qué es la práctica deliberada o consciente? La práctica deliberada es una actividad sistemática y altamente estructurada que es, a falta de una palabra mejor, científica. En vez de un proceso inconsciente de ensayo-error es un proceso activo y meditado de experimentación con objetivos e hipótesis claros. El violinista Paul Cantor dijouna vez que la sala de práctica debería ser como un laboratorio, donde uno puede jugar libremente con ideas diferentes, tanto musicales como técnicas, para ver qué combinación de ingredientes produce el resultado que estás buscando.
La práctica deliberada es a menudo lenta y requiere la repetición de secciones pequeñas y muy específicas en vez de tocar todo de arriba a abajo (por ejemplo trabajando la nota inicial de tu solo para asegurarte de que suena exactamente como quieres, en vez de tocar la frase entera).

La práctica deliberada comprende monitorizar la interpretación de cada uno (en tiempo real, pero también mediante grabaciones), buscando continuamente nuevas maneras de mejorar. Esto quiere decir escuchar realmente lo que pasa, de tal manera que puedas decirte a ti mismo exactamente qué es lo que salió mal. Por ejemplo: ¿fue demasiado alta la primera nota? ¿baja? ¿Demasiado fuerte? ¿Demasiado suave? ¿Demasiado áspera?
¿Demasiado corta? ¿Demasiado larga?
Digamos que la nota fue demasiado alta y larga, con falta de ataque. Bien, ¿cómo fue de alta? ¿Poco? ¿Mucho? ¿Cómo se pasó de larga respecto a lo que tú querías? ¿Cuánto más ataque necesitaba?
De acuerdo, la nota fue un poco demasiado alta, un pelín larga, y requería un ataque mucho más claro para ser coherente con la articulación y dinámicas marcadas. Entonces, ¿por qué la nota salió alta? ¿Qué hiciste? ¿Qué necesitas para asegurarte de que la nota esté siempre afinada? ¿Cómo te aseguras de que la longitud es la que deseas y cómo consigues un ataque limpio y claro para empezar la nota de manera que comience en el carácter adecuado?
Ahora, imaginemos que grabaste todo esto y pudieras escuchar cómo sonó este último intento. ¿Esa combinación de ingredientes da el resultado deseado? Dicho de otra manera,
¿esa combinación de ingredientes transmite el carácter que quieres comunicar al oyente tan efectivamente como pensaste que podrías? Pocos músicos se toman el tiempo de parar, analizar qué salió mal, porqué sucedió y cómo pueden corregir el error permanentemente.

¿Cuántas horas al día debería estudiar?

Te darás cuenta de que la práctica deliberada es agotadora, debido a la tremenda cantidad de energía que se requiere para mantener los recursos de atención plena en la tarea que tenemos a mano. Practicar más de una hora a la vez no parece ser productivo y, honradamente, probablemente no es posible mental o emocionalmente. Incluso los más aplicados encontrarán difícil practicar más de cuatro horas al día.
Los estudios han variado la longitud de la práctica diaria de una a ocho horas, y
los resultados sugieren que normalmente hay poco provecho en practicar más de cuatro horas al día. Los beneficios empiezan a declinar a partir de las dos horas. La clave está en mantener tus propias marcas en el nivel de concentración que seas capaz de mantener.

Claves para una práctica más efectiva.

-Duración;

Limita tus prácticas al tiempo que puedes mantener estando concentrado. Podría ser en períodos desde 10 ó 20 minutos para niños más pequeños, hasta 45 ó 60 para más edad.

2. Horarios
Registra los momentos del día en los que tiendes a tener más concentración. Podría ser en la primera hora de la mañana, justo antes de comer, etc. Intenta practicar en esos períodos productivos, porque en esos momentos serás capaz de concentrarte y pensar con más claridad.

3. Objetivos
Intenta usar un cuaderno de práctica. Registra tus objetivos y lo que descubras durante el estudio. La clave de ingreso en la “zona” al practicar es intentar constantemente tener claridad en la intención. En otras palabras, tener una idea clara del sonido que quieres producir, o el fraseo particular que te gustaría realizar, o la articulación específica,afinación, etcétera, que te gustaría ejecutar de una manera competente.
Cuando descubras algo, anótalo. Cuando empecé a practicar más conscientemente, empecé a aprender tanto durante la práctica que si no lo escribía todo, se me olvidaba.

4.Más eficiente, no más duro.

A veces si un pasaje en particular no sale como queremos, eso significa que necesitamos practicar más. Sin embargo, hay veces en las que no necesitamos trabajar más duramente, sino que necesitamos una técnica o una estrategia diferente.
Recuerdo mi lucha con la variación en “pizzicato” en el Capricho no 24 de Paganini. Me estaba desmoralizando intentando hacer sonar las notas cada vez con más ganas, pero todo lo que conseguí fue que se me hincharan los dedos, incluso que un par de ellos empezasen a sangrar. Entonces me di cuenta de que tenía que buscar un modo más eficiente para conseguir mi propósito. En vez de mantener “machaconamente” una estrategia o técnica que no me estaba funcionando, me forcé a parar de practicar toda esta sección entera.
Intenté buscar distintas soluciones al problema para un día y las escribí según se me iban ocurriendo. Cuando sentí que había conseguido soluciones prometedoras, empecé a experimentar. Finalmente llegué a una solución que trabajé durante la semana siguiente y entonces toqué el capricho para mi profesor y ¡me preguntó cómo había hecho para que las notas sonasen tan claramente!

5. Modelo de solución de problemas

Considera este modelo general de resolución de problemas en seis pasos resumidos debajo.( adaptación de otros procesos de resolución de problemas online).
1. Define el problema (¿Cómo quiero que esta nota/frase suene?)
2. Analiza el problema (¿Qué provoca que suene así?)
3. Identifica soluciones potenciales
(¿Qué puedo cambiar para hacerlo sonar como yo quiero?)
4. Analiza las soluciones potenciales para seleccionar la más efectiva (¿Qué
cambios parecen funcionar mejor?)
5.Aplica la mejor solución (Haz permanentes los cambios)
6.Monitoriza las mejoras (¿Estos cambios siguen produciendo los resultados
que busco?)


O, aún más simple, revisa este modelo del libro de Daniel Coyle “The talent’s code”.
1. Escoge un objetivo.
2. Alcánzalo.
3. Evalúa el recorrido entre el objetivo y su consecución.
4. Vuelve al primer paso.No importa si hablamos de técnica perfecta o experimentando con diferentes ideas musicales. Cualquier modelo que nos ayude a obtener un pensamiento activo más sistemático y eficiente y objetivos claramente articulados nos ayudará a acabar con el tiempo inefectivo y por lo tanto perdido de práctica.

Después de todo, ¿quién quiere pasarse el día estudiando? ¡Ponte a estudiar, consigue lo que quieres y vete!

viernes, 22 de mayo de 2015

PROYECTO MÚSICA LIBRE

Licencia Creative Commons
Proyecto ML por Alvarez Tamara se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.



 Les presento el Proyecto ML. Surge de la necesidad de colaborar con la educación musical de las personas disminuídas visuales o invidentes.
Realizada la investigación descubrimos que  existe una gran dificultad a la hora de enseñar esta disciplina a este grupo de personas , debido a falta de información, falta de políticas de estado, carencia de recursos adecuados o simplemente exclusión de los mismos al tratarse de un grán negocio para algunos,egoísmo y abandono por parte de la mayoría de la sociedad hacia el sector de las personas con discapacidades.
Por lo que  fué necesario idear  un software gratuito y completamente libre , tal como lo indica la licencia Creative Commons, Un software que satisfaga cada punto posible en cuanto a la educación musical de cualquier ser humano , de cualquier parte del mundo, de cualquier edad y de cualquier condición social.
Es esto una idea que soltaré para que aquellos desarrolladores interesados hagan realidad y para que todas las personas interesadas puedan ayudar a modificar y mejorar durante muchos años, esa es la magia del software libre!

El programa es un método de estudio de la música en śi mismo, porque se separa en niveles de dificultad y usa metodologías específicas, el cual integra el entrenamiento auditivo  , la lecto escritura musical, la ejecución de un instrumento a elección, piano o teclado, guitarra o flauta, que integra el estudio de la historia de las grandes obras musicales y sus compositores ,que integra un apartado especial para niños  pequeños  y un apartado específico de Musicografía Braille , dado que es el idioma musical de las personas invidentes y por tanto no debemos negarselo.

 Los requisitos  que se deben reunir para poder hacer uso del programa , son : contar con una computadora , con Window o con Linux, un micrófono común y memorizarse un teclado de computadora común y corriente.

El programa está diseñado para personas invidentes pero tiene su parte gráfica para uso de los guías , que puede ser un familiar, un profesor , etc, en caso de que se necesitase uno, pero la idea del proyecto es brindarles independencia total a la hora de estudiar y entrenarse.

Paso a explicar la función del teclado en este programa :



 Como se vé en el ejemplo las teclas inferiores , que se encuentran inmediatamente por encima de la barra espaciadora y de izquierda a derecha corresponden a las notas : DO,RE,MI,FA,SOL,LA,SI, en la imagen escritas con rojo.

Las teclas más superiores, de la linea anterior al Escape , corresponden a los grados de las escalas, I,II,III,IV,V,VI,VII. En la imagen escritas con azul.
Por último la tecla "EsC" corresponde a SOSTENIDO y la tecla "F12" a BEMOL.

Esos son los comandos básicos en lo que respecta al uso del teclado para poder realizar los ejercicios del programa.

 INICIANDO EL PROGRAMA:

Lo primero que pedirá el programa es que elijan el lenguaje adecuado, en un principio Inglés o Español, para ello el programa dirá " click una sola vez para idioma Español o click dos veces para idioma Inglés."
Lo segundo es asegurarnos de conectar bién los dispositivos, el micrófono, dispositivo fundamental y luego el instrumento musical elegido,para ello el usuario conecta el dispositivo y el programa automáticamente lo configura.

La ventana de bienvenida será algo como esto :
 


  

La pantalla leerá los comandos necesarios para manejarse dentro del software, el uso del teclado para los ejercicios y el uso del mouse para pasar de pantalla, iniciar un ejercicio o volver a escuchar la teoría.




La gráfica de la pantalla debe ser muy simple para que un sistema como por ejemplo Orca pueda leer sin distracciones ,ni interferencias.

En la siguiente pantalla el programa pide que el usuario escoja el nivel o el apartado  adecuado para el , algo así:
En esta pantalla el programa explica qué contiene cada nivel y cada apartado y cómo debe hacer el usuario para acceder al que desee.












NIVEL UNO:

La pantalla lee la teoría sobre las notas musicales , cuántas son , cómo se llaman, por qué se llaman así , qué es una escala musical, para qué sirve la escala de Do mayor ,etc, por ejemplo :
El programa toca las notas de la escala , explica cuáles son , el usuario comienza a memorizar el sonido de las notas musicales , luego el programa explica cuándo una escala está en modo Mayor y cuándo en modo menor y toca ejemplos de cada uno , el usuario memoriza el sonido de cada modo ,por lo que la pantalla le pide " Identifica si la escala que suena se encuentra en modo Mayor o en modo menor , responde sólo Mayor o menor",suena la escala y luego la persona contesta en el micrófono " mayor " o " menor", por lo que si acertó suena un grato sonido, pueden ser aplausos y si le erra un sonido no tan grato. Esto es audio perceptiva o entrenamiento auditivo y todos los niveles cuentan con esa parte.

La parte gráfica no debe ser muy llamativa pero debe aparecer el pentagrama con sus notas para el guía ,si es que hiciera falta.

Otros ejercicios de este nivel serían ,por ejemplo:  suena una escala y la pantalla pregunta: " esta escala tiene alteraciones?", "responde si o no"
otro: suena una escala y la pantalla pregunta:" esta escala comienza en la nota Do o en la nota Re?", "contesta Do o RE"
La pantalla dice al finalizar , " por favor, para pasar al siguiente nivel click una vez , para volver a comenzar click dos veces"


NIVEL DOS:

La pantalla explica algo más de teoría de las escalas , qué es una armadura de clave , concepto de Tonalidad , el órden de aparición de los sostenidos y de los bemoles en la armadura de clave y en la pantalla se vé un pentagrama con su armadura de clave , el programa le dice al usuario cuántos sostenidos tiene esa armadura y en qué clave está para lo que el usuario , si escuchó correctamente la teoría sabe a qué tonalidad se refiere esa armadura , por lo que el programa pide " Escribe la escala correspondiente" , el usuario solo tiene que teclear las notas , en el teclado y las notas se acomodan solas en el pentagrama que aparece en la pantalla, haciendo un sonido de acierto o de error en cada nota, para que la persona sepa cuál fué la nota que puso mal.
Recuerden que la parte gráfica es para el guía. Al usuario solo le importa saber la clave , la armadura de clave , si acertó o si erró y los comandos para realizar el ejercicio, nada más.
Los ejercicios son varios y van subiendo en complejidad

NIVEL 3 :

El programa explica que este nivel se trata de intervalos musicales, qué significan, para qué sirven , cómo se denominan y cómo se forman, obviamente debe dar un ejemplo auditivo de cada uno en su forma melódica ascendente y descendente , siempre lentamente , se escuchan dos intervalos, primero uno y luego de un minuto o dos el otro , la pantalla pregunta: " responde cuál de estos intervalos es más grande ," " responde A o B , con el micrófono" , el programa repite "A...(sonido del primer intervalo)", "B....(sonido segundo intervalo)"
La persona dice A o B y así con cada comparación interválica.
Siempre haciendo sonar el sonido de error o de acierto.

Otro ejercicio sería: suena un intervalo y el programa pregunta " responde si el intervalo es mayor o menor " la persona debe decir " mayor" o "menor"
luego: suena un intervalo y el programa pregunta , "responde si el intervalo es A-de segunda mayor o B-de segunda menor ", "responde A o B"
Así subiendo en complejidad, por ejemplo pidiendo que responda si es de 4ta justa o de 6ta menor , por ejemplo.




NIVEL 4:
 EL programa explica la teoría sobre acordes,qué son, cómo se forman, para qué sirven , cómo se clasifican, sus modos, etc.Todo con ejemplos auditivos de cada cosa.
Luego hace sonar un acorde y pregunta: " responde si el acorde se encuentra en modo mayor o en modo menor" , la persona responde : "mayor" o "menor", sonido de error o acierto.
El programa antes de hacer sonar el acorde dá el nombre del mismo y explica si este posee alteraciones , en qué nota y de qué tipo.

EL siguiente ejercicio pide que la persona forme acordes dada una cierta tonalidad , en la pantalla aparece un pentagrama con su clave y una armadura de clave , se la lee al usuario por lo que el usuario sabe la tonalidad dada, solo debe teclear las notas correspondientes y estas se colocaran automaticamente en el pentagrama , sonará cada acorde y el acierto o el error .

Luego se le pide que forme un determinado acorde sin darle la toanlidad , por lo que el usuario debe colocar las alteraciones correspondientes en las notas correspondientes.

Todo debe hacerse lentamente y claramente. Para los que están pensando " para qué quiere una persona ciega estudiar eso?" esta teoría vá a ayudar a esa persona a poder componer su propia música , no de manera escrita quizás , sino en su mente , contará con las herramientas y conocimientos necesarios para dar rienda suelta a su imaginación y expresión musical.

Sigamos:

NIVEL  5

Explica la teoría de los tres acordes y las inversiones de acordes , el texto ha de ser muy explicativo en el caso de las inversiones de acordes, ya que al no poder ver entenderlo puede llevar más trabajo en este caso en particular.
Suena un acorde ,luego de la teoría con sus ejemplos auditivos y se le pide al usuario : " responde si ese acorde A-se encuentra en su estado fundamental o B-está invertido"

Luego: " responde si está en primera inversión,en segunda inversion o en tercera inversion", el usuario responderá "primera", "segunda" o "tercera"

NIVEL 6:

El programa lee la teoría básica sobre Armonía musical , dando ejemplos auditivos de cada concepto.También recuerda las teclas necesarias para escribir los grados.

suena una escala y pide: "Pulsa la tecla correspondiente a cada grado de la escala" en este caso la nota suena , ejemplo do y seguidamente la persona toca la tecla I , si la escala es de do, cosa que el programa aclara antes. luego ,si certó suena la otra nota re y la persona toca II, así toda la escala.

Suena una cadencia y pregunta: "Responde si la cadencia es A- perfecta o B- imperfecta.

Luego se realiza un análisis armónico de piezas sencillas , de la siguiente manera:  " escucha la melodía " seguidamente , "escucha el primer acorde de la melodía y pulsa la tecla que corresponde al grado ( I,II,III,IV,V,VI,VII)que suena.", así toda la melodía.
 También se puede enseñar de esta manera a transportar melodías simples en grados conjuntos.

NIVEL 7:

Solfeo Ritmico :
El programa explica qué es ritmo,qué es solfeo, para qué sirve, en qué consiste, qué es parlato rítmico,el valor de las notas musicales , qué es compás , compás simple , compás compuesto, patrones rítmicos básicos,uso del metrónomo, (el programa debe tener un metrónomo incluído que suene a golpe seco, no pitido porque el pitido deja de oirse inconscientemente porque es muy intrusivo),

Luego : Imitación rítmica,para incorporar ritmo, la pantalla explica que sonará cierto ritmo y que la persona debe , al finalizar , imitar el ritmo escuchado tocando la barra espaciadora. si acierta aplausos, sino sonido desagradable.
Luego lectura rítmica; la pantalla lee la nota , por ejemplo negra,la persona debe tocar con la barra , usando el metrónomo la nota dada y luego otra y otra.

Primero se hará en compás simple y luego en compás compuesto , luego , para hacerlo más complicado con silencios, puntillos, ligaduras, síncopas y contratiempos.

NIVEL 8 :

Solfeo cantado:
El programa explica la teoría ,luego pide" Escucha la melodía y canta con el micrófono cada nota ", en este caso no considero que haga falta el sonido de acierto o error porque no es necesaria la entonación exacta a mi criterio, ya que la persona está escuchando cómo suena la melodía que debe ser simple y corta, en grados conjuntos y nombrando las notas obviamente.
Algo así ., luego la pantalla pide "canta la nota" ,lee DO NEGRA, sin melodía y la persona, con el metrónomo debe cantar en el micrófono una negra de do, si acertó la pantalla inmediatamente lee otra nota , por ejemplo :RE dos corcheas, y así el usuario va solfeando una melodía que se puede ir complicando con la introducción de silencios, puntillos, ligaduras, síncopas y contratiempos, en compás simple y compuesto.

NIVEL 9:

El programa explica comienzos y finales , dá ejemplos auditivos de cada uno , luego, suena una breve melodía y pregunta:" identifica si el comienzo es A- Tético o B- anacrúsico"
"Identifica si el final es A-masculino o B-femenino"

APARTADO UNO:

Pensado para los más chiquitos , con juegos sonoros simples como identificar a qué animal pertenece un sonido, cuál sonido es más largo A o B, cuál sonido es más agudo A o B, cuál sonido es más grave A o B , canta las notas , sin medición , solo entonarlas, aprende pequeñas canciones, pueden grabarse cantando y ponerle efectos usando una pequeña caja de ritmos incorporada o algo así, imitación rítmica con sonido de palmas sobre música pegadiza.


APARTADO DOS:

Dedicado al aprendizaje de la Musicografía Braille, el programa le explica  el sistema al usuario y luego le dicta los  símbolos necesarios  para formar cada nota al usuario, punto por punto para que este , con su herramienta de escritura pueda ir escribiendo las notas dictadas , con lo que podrá escribir pequeñas melodías y aprender fácilmente.

Para ello cuento con varios libros y un manual internacional de musicografía Braille.

Que luego voy a subir al blog.

APARTADO 3

Piano o teclado : En este apartado la patalla se convierte en una especie de instructor que detalla desde cómo conectar el piano/teclado al pc, hasta cómo sentarse, postura corporal adecuada, posición adecuada de las manos, numeración digital , posición de las teclas , reconocimiento del do central del piano, cómo ejecutar escalas ,legatto, stacatto, trinos, arpegios,etc,  ejecutar acordes correctamente , géneros, estilos , improvización ,ejercicios Hanón, hasta la ejecución de pequeñas obras de estudio para 65 notas (porque no todos cuentan con un piano grande) ,aprendiéndolas de oído ,primeramente con un análisis compositivo de la obra por parte del programa, para sentar las bases para la propia composición y con instrucciones del programa ,como Album para la juventud de Tchaikovsky o de Schumann, etc , el usuario podrá grabarse para subirlo a su blog o a you tube o lo que fuere.


APARTADO 4

Guitarra. Lo mismo, nociones básicas , nombre de las cuerdas , punteo , razguido,formacion de acordes ,escalas, afinación , puede incluir un afinador el programa, pequeños estudios aprendidos de oído y con instrucciones específicas del programa ,previo análisis compositivo de la obra en cuestión para sentar las bases para la propia composición, géneros , estilos, improvización , etc.

APARTADO 5

Flauta dulce , lo mismo, pero a la flauta no se la puede conectar a la pc, por lo que se invitará al usuario a hacer uso del micrófono para , aprender las nociones básicas de la técnica , pequeños estudios y etc.

APARTADO 6

Audición de grandes obras y posterior análisis musical, incluyendo la historia del compositor .
4 Cuestionarios sobre teoría musical, en los que para responder el usuario debe elegir entre la respuesta A o la B.

Bueno , eso es todo , debido a que un amigo invidente y profesor de música en una asociacion me formuló la inquietud de necesitar información para poder educar él a personas que sí pueden ver, decidí que también crearé un blog específico para Educadores invidentes,al que podrán acceder con lectores de pantalla para reunir la información que necesitan para poder educar a sus alumnos videntes de la mejor manera posible.

Aquí el repositorio en donde se aloja el proyecto para que entre todos lo hagamos mejor , más eficaz y más inclusivo.

 https://github.com/edumusical

Licencia Creative Commons
Proyecto ML por Alvarez Tamara se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

sábado, 16 de mayo de 2015

Ejercicios propios de solfeo con audio

Estos ejercicios fueron diseñados para facilitar el solfeo cantado  a los principiantes y a los niños que se inician en el mundo del estudio musical.
Las recomendaciones para su correcto estudio son: comenzar leyendo el ritmo solo sin la melodía, luego leer la melodía sola sin el ritmo y luego comenzar uniendo ambos , muy despacio, nota a nota, una vez que se crea que ya se ha logrado un solfeo fluído comprobar escuchando el audio correspondiente.

La primera serie de ejercicios están escritos sobre la escala de Do mayor y en compases simples, con grupos de notas de negras , blancas ,puntillo, corcheas  y silencios de negra y corchea.
Más adelante agregaremos otros patrones rítmicos más complejos.

RECOMENDACIÓN MUY IMPORTANTE! no pasar al siguiente ejercicio hasta que no se haya aprendido realmente el anterior



Ejercicio uno
audio uno 


Ejercicio dos
 


Ejercicio tres 


Ejercicio  cuatro


Ejercicio cinco 



Ejercicio seis 


Ejercicio siete 






viernes, 8 de mayo de 2015

LA MNEMOTÉCNIA

Es un procedimiento o conjunto de técnicas, que suelen consistir en asociar los contenidos que queremos retener a sensaciones disparadas por palabras o contextos.
Puede tratarse de una frase , una poesía , una sola palabra, etc.
----------------------------------------------------------------------
-mnemotécnia poética escalas relativas menores:
nota: SOS es sostenido.
" DOnde LA risa RESIste,
MI DOlor se SOSiega .FAntasía.
REpite: SOLtando la risa!
MI LAmento FAcilmente se SOSiega.
SIntiendo SOLes SOSlayados."
----------------------------------------------------------
-mnemotécnia para recordar el órden de aparición de los sostenidos en la armadura de clave
"FAlta DOmar SOLo un REptil ,LArgo ,MIedoso y muy SIlencioso"
para recordar el órden de aparición de los bemoles en la armadura de clave
"SIempre MI LAgo se REbalsa SOLo por DOnde le FAlta "
-----------------------------------------
Siempre pueden construir sus propias fórmulas mnemotéctinas , suerte!

Cómo encontrar fácilmente y sin memorizar las escalas relativas menores de las escalas mayores?

-Método uno , (muy fácil)
Contar una SEXTA MAYOR (9 semitonos) desde la nota tónica
ejemplo: DO MAYOR , (nota tónica),----SEXTA MAYOR---LA menor (relativa menor)
-Método dos ,(fácil)
Restar una TERCERA MENOR ( 3 semitonos) a la nota tónica
ejemplo: DO MAYOR, (nota tónica)-----menos TERCERA MENOR----LA menor ( relativa menor)
y.. Cómo encuentro la escala Mayor sabiendo la relativa menor?
Bueno, en ese caso hay que contar hacia adelante de la relativa menor una TERCERA MENOR y listo.
ejemplo:LA menor-------más TERCERA MENOR----DO MAYOR

Cuadro numérico para recordar patrones interválicos de las Escalas

El siguiente cuadro fué confeccionado para ayudar a aquellos a los que se les dificulte recordar los patrones intreválicos de las escalas musicales más empleadas.
Es sabido que estamos mayormente entrenados para recodar números, de teléfono, direcciones, documentos , fechas , que palabras o letras , por lo que considero que reemplazar las letras T (tono) y st (semitono) por números simples como 1 (tono) y 2( semitono) , puede hacerlo más fácil.
Las escalas que voy a usar serán : la  escala Diatónica mayor , la escala menor Antigua , la escala menor Armónica y la escala menor melódica , a la que separo en su forma ascendente , de su forma descendente , ya que  presentan diferencias en cuanto a su estructura.
También agrupo la escala Diatónica mayor con la escala menor melódica descendente por su similitud en cuanto al tetracordio inferior  
Bueno dice así; TONO: 1
                         semi tono: 2
                         Tono y medio: 3



Escala:              prefijo:        variante:

-MAYOR             1121           112
-menor 
melódica            1121           121
descendente

-menor
antigua              1211            211

-menor 
armónica           1211           232

-menor 
melódica 
ascendente        1211          112

lunes, 4 de mayo de 2015

TEORÍA DE LA MÚSICA II

Cuestionario interactivo basado en el libro de Teoría musical de Whilliams. En total son 17 cuestionarios de entre 35 y 40 preguntas cada uno.
cuestionario

domingo, 3 de mayo de 2015

Cómo invertir acordes

En el acorde en estado fundamental , la nota base es la más grave y la que le dá nombre al acorde . la tercera le sigue y luego la quinta es la más aguda.

En la primera inversión la nota base pasa a ser la quinta o la más aguda , quedando la tercera como nota base o fundamental del acorde y la quinta como tercera.

En la segunda inversión  la quinta se transforma en la nota base o la más grave , la fundamental o base se transforma en la tercera y la tercera en la quinta o más aguda.

En este video les mostramos cómo serían esos movimientos.

inversiones de acordes

viernes, 1 de mayo de 2015

TEORÍA DE LA MÚSICA I

Preparé este cuestionario interactivo que es el primero de una serie de 17 cuestionarios de entre 30 y 40 preguntas cada uno , basados en el libro de teoría de Whilliams.Para aquellos a los que le dá fiaca leer el libro, suerte!

Cuestionario I

AYUDA PARA RECORDAR LOS PATRONES INTERVÁLICOS DE LAS ESCALAS MÁS COMUNES

ESTRUCTURA DE LA ESCALA MAYOR: T-T-st-T---T-T-st
                                                                   4 grados ---3 grados

ESTRUCTURA DE LA ESCALA MENOR
MELÓDICA DESCENDENTE:                  T-T-st-T---T-st-T


Las escalas Mayor y menor Melódica descendente  comienzan igual los primeros 4 grados.Luego:
En la escala Mayor, el semitono es el último grado.
En la escala melódica descendente, el  semitono se encuentra entre dos tonos.


ESTRUCTURA DE LA ESCALA MENOR ANTIGUA. T-st-T-T---st-T-T
ESTRUCTURA DE LA ESCALA MENOR ARMÓNICA:T-st-T-T---st-Ty medio-st
ESTRUCTURA DE LA ESCALA MENOR MELÓDICA  T-st-T-T---T-T-st
ASCENDENTE: 

Las escalas menor antigua o natural, menor armónica y menor meódica ascendente comeinzan igual en sus 4 primeros grados, luego:

En la escala menor antigua: el   semitono es el grado número 5
En la escala menor armónica  el tono y medio se encuentra entre dos  semitonos
En la escala menor melódica ascendente : el semitono es el último grado.



 

sábado, 4 de abril de 2015

La Transposición de melodías y la Modulación de las mismas

De más está explicar los motivos por los que en ocasiones tenemos la necesidad de transponer una melodía o modularla , por lo cual nos saltaremos esa explicación.
Pasemos directamente a qué es la TRANSPOSICIÓN de una melodía o de una Armonía.
Simplemente significa tocar, cantar o escribir una melodía en una Tonalidad diferente a la originaria en la que fué escrita.
Bueno y cómo se realiza? Aquí el paso a paso.
Si queremos cambiar a una tonalidad que solo se encuentra a un tono de distancia de la original, por ejemplo de Do a Re , solamente con subir cada nota del acorde o cada nota de la melodía un tono ya está , lo mismo si queremos cambiar de Do a Si.
Ahora si queremos cambiar hacia una tonalidad más lejana de la original, entonces el primer paso es escribir la escala original en un papel, luego señalar cada grado de la escala con un numero romano. Seguidamente escribir la escala a la que queremos transportar la melodía  y señalar cada grado de esa nueva escala con un número romano.
Por ejemplo:




Una vez tengamos esto como guía procedemos a señalar en la melodía original el número romano del acorde o grado al que pertenece.
Finalmente tenemos que conocer la armadura de clave de la nueva tonalidad que elegimos para nuestra melodía  y escribirla en el pentagrama reemplazando
las notas fijandonos en los números romanos que
representan los grados de la escala.
en la partitura superior la melodía transportada a la tonalidad de Sol mayor , que posee un sostenido en Fa  en su armadura de clave y en la partitura inferior la melodía original.
En la tonalidad de Sol mayor debimos modificar la clave en el bajo para mayor comodidad usamos , en lugar de la clave de fa , la clave de sol.
Recuerden siempre mantener los patrones interválicos de la escala , el mismo modo  y mantener el ritmo original al ejecutar la melodía transportada.

Qué es MODULAR una melodía y cómo se hace?

Una modulación es pasar de una tonalidad a otra durante el transcurso de una obra musical, de manera que el cambio no resulte brusco.
Sabemos que todo tono mayor se relaciona estrechamente con otros dos tonos mayores , el tono que comienza en el grado IV y el que comienza en el V grado.
por  ejemplo,la tonalidad de  Fa mayor y la tonalidad de Sol mayor , solo se diferencian de Do mayor por una sola alteracion en una de sus notas en la escala.
Por otra parte  si nos fijamos bien  en las tres escalas , veremos que el tono Do aparece  alternadamente como grado I o fundamental, grado IV o subdominante y grado V o dominante

Conociendo estas relaciones , vamos a movernos dentro de ellas cómodamente. Supongamos que queremos modular de Do mayor a Sol mayor, tenemos dos opciones o hacerlo directamente , porque como vimos estas tonalidades están "emparentadas" o modular buscando un pasaje , siempre se buscan tonalidades que compartan acordes comunes con la tonalidad original , podríamos pasar a re mayor y luego a sol mayor , ya que re mayor comparte dos acordes con do mayor , el III, y el V.
Este tipo de modulación es el más sencillo y se llama MODULACIÓN POR ACORDE PUENTE O PIVOTE.

Existen otros tipos de modulación , pero los dejamos para una nueva entrada.

viernes, 3 de abril de 2015

El ANÁLISIS MELÓDICO, cómo se hace?...

Una melodía funciona dentro de un sistema y esta a su vez se desprende de la armonía que la contiene .
Una simple nota musical puede ocupar un lugar de suma importancia dentro de una melodía o la misma nota podría ser tan solo un adorno , o un relleno.
Por eso es fundamental conocer  las posibilidades que nos ofrece este sistema.
La armonía contiene a la melodía por lo que siempre que hagamos un análisis musical nos referiremos constantemente a su parte armónica.
Al observar una melodía lo primero a identificar , aparte de la clave y su armadura para conocer la Tonalidad en la que esta está escrita, serán los acordes a los que pertenece o aquellos que son "sugeridos" por la nota.
Porque una nota puede pertenecer directamente a un acorde , de grado , uno , dos, o el que sea dentro de su escala, o puede no pertenecer a ningun acorde , pero anticipa o "sugiere" el siguiente acorde, o puede no pertenecer y simplemente ser un "puente" entre un acorde y otro, o puede funcionar de otra manera totalmente diferente como relleno, adorno o para enriquecer esa melodía  , como en el caso de la bordadura.
El primer paso es , sin dudas,  señalar el grado al que pertenece cada acorde dentro de la escala, según la tonalidad sobre la que está escrita la obra.
Trabajaremos sobre esta simple melodía:
Señalamos cada acorde con su grado correspondiente...
recuerden que los acordes  pueden aparecer enteros, (rara vez) ,con sus séptimas, novenas ,etc  o disfrazados , con alguna nota que no pertenece a ellos , o incompletos, o con una de sus notas repetidas , en este caso la que suele repetirse mas es la fundamental o base del acorde.
Recuerden también que generalmente la cadencia que se usa más , sobretodo en melodías infantiles o muy simples es I,IV,V, también recuerden mirar las notas que se posicionan en los graves , ya que muchas veces "refuerzan" al acorde, repiten al acorde o lo completan .

El siguiente paso es   descubrir las NOTAS DE PASO O DE FLOREO o Bordadura, lo que es lo mismo.
Las primeras son aquellas que conectan un acorde con otro , suelen ser de una segunda , generalmente menor desde la nota que las precede . Las de floreo , o Bordadura son un adorno para enriquecer los acordes , tambien suelen estar a distancia de segunda,en este caso generalmente mayor.
Usaremos una melodía que las contenga , en este caso las notas marcadas con verde son las de floreo y las marcadas con rojo las notas de paso
Lo que sigue  es señalar las notas de APOYATURA:
Estas aparecen como pequeñas notas seguidas de una pequeña ligadura , precede a una nota real , es decir uan nota que sí pertenece a un acorde  y siempre por grados conjuntos.
Se ejecuta en el tiempo de la nota real y toma su acento y logicamente su duración.
Luego están las notas de  RETARDO, son notas que , se encuentran ligadas a la nota a la cual pertenecen desde el compás anterior , ya que son la misma nota pero en el siguiente compás .



Las notas de ANTICIPACION , son eso, una nota que pertenece a un acorde , que se posiciona en un tiempo débil anterior al acorde 

 

jueves, 2 de abril de 2015

USO DEL CÍRCULO DE QUINTAS 3

Armonizar por nuestra cuenta canciones puede requerir muchas horas de estudio de la armonía basica y progresiones de acordes , pero gracias a que se puede emplear el círculo de quintas como un "generador" de círculos armónicos,podemos adelantar el proceso.
Los círculos armónicos son una fórmula , un sistema,para armar progresiones de acordes en serie.
Con un círculo de quintas como este :
podemos crearlos fácilmente , porque el método dice:

1-el primer acorde será mayor y es el que le dá el nombre al círculo, puede ser cualquier acorde armado sobre cualquier nota, por ejemplo el acorde de do mayor : Do, Mi, Sol

2-el segundo acorde será menor y es el 6 to grado de la escala que elegimos, en nuestro caso fué la de do mayor , por lo que su sexto grado es , si nos fijamos en el circulo de quintas y contamos hasta 6 a partir de do mayor nos dá :  la, pero gracias a este circulo que nos muestra las relativas menores en color verde podemos saber rápidamente que el segundo acorde lo construiremos sobre la nota fa# menor, osea fa#,la,do#

3- el tercer acorde  es menor y es el 2do grado de la escala, nos fijamos y el grado 2 de la escala que elegimos, en este caso do mayor es re mayor , cuya relativa segun este círculo es si menor, si,re,fa#

4- el último acorde es el grado 5 de nuestra escala , en este caso sol mayor , se toca mayor y se le puede agregar su séptima , no quedaría sol, si,re,fa#

entonces este círculo armónico de Do mayor  sería: DO,MI, SOL/FA#,LA,DO#/SI,RE,FA#/SOL,SI,RE,FA#

Cada uno puede crear los círculos como quiera , existen varios consejos y ejemplos para hacerlos, existen de 4, 5, 6 y hasta 7 notas , quizás el más equilibrado sea uno de 6 ,tres acordes mayores y tres menores.

De todas maneras para completar y tener en cuenta siempre hay que recordar la teoría de los 3 acordes  que dice que estos tres siempre suenan bien juntos: I, IV y V
 Nota: para hacer eso de todas maneras deben saber antes el método para crear acordes , recordemos que  un acorde mayor es una tercera mayor sobre una tercera menor o , lo que es lo mismo , una tercera mayor y una quinta justa.
para crear un acorde menor es una tercera menor sobre una tercera mayor o lo que es igual una tercera menor mas una quinta justa , siempre contando desde la nota base o funadmental.



USO DEL CÍRCULO DE QUINTAS 2

El uso número 2 es poder escribir todas las escalas mayores y sus relativas menores con solo mirar una vez  el dichoso círculo, de lo contrario tendriamos que recordar el órden de aparición de las alteraciones en las armaduras de clave y el método para encontrar las tonalidades relativas menores.
Supongamos que tenemos que escribir la escala mayor de Mi bemol.
Nos fijamos en el círculo de los bemoles  y...


 vemos que Mi bemol mayor tiene 3 bemoles en su armadura de clave , solo nos resta escribir la clave que queramos usar y las notas correspondientes-
Listo!

USO DEL CÍRCULO DE QUINTAS 1

El primer uso al que hicimos referencia en la entrada anterior era el de conocer , mediante el círculo de quintas la Tonalidad en la que se encuentra escrita una obra.
Para ello contamos con la partitura de la obra  y en dicha partitura veremos la ARMADURA DE CLAVE, que es un conjunto  de alteraciones que figura inmediatamente después de la clave.

 Como vemos la armadura puede llevar bemoles o sostenidos en cantidades desde el 0 , hasta 11 o más alteraciones.
Si desconocemos el órden de aparición de estas alteraciones ,pero contamos son nuestro círculo de quintas , entonces es muy simple.
Solo nos fijamos en la cantidad  y tipo de alteraciones y buscamos la Tonalidad en el círculo.

Por ejemplo en el primer caso tenemos 3 # , nos fijamos en el círculo de los sostenidos y ...
Podemos decir con seguridad que la Tonalidad es , en este caso, La mayor o también puede que sea su relativa menor , ya que las Tonalidades relativas TIENEN LA MISMA ARMADURA DE CLAVE.

Y cómo sabremos cuál es esa relativa menor?

fácil , sabemos que las relativas menores se encuentran a una tercera menor DESCENDENTE desde  la Tonalidad Mayor.
una tercera menor es un espacio de un tono y medio entre una nota y otra , por lo cual si la Tonalidad Mayor es La, su relativa menor es la Tonalidad que se encuentra a una distancia de tono y medio hacia atrás , es decir: Fa# menor
LA,SI,DO#,RE,MI,FA#,SOL#,LA
de la a sol# hay medio tono y de Sol# a Fa# hay un tono=3ra menor
Pero si esto aún te resulta muuuy complicado podés usar un círculo de quintas como este que muestra la relatividad de las Tonalidades.

las letras verdes nos muestran las relativas menores, los números negros el tipo y cantidad de alteraciones , las letras rojas las Tonalidades mayores y por fuera vemos las armaduras de clave de cada tonalidad , asique más fácil imposible!

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL CÍRCULO DE QUINTAS???

Imaginemos dos sistemas de Tonalidades como si se tratara de dos  ruedas.
Una de ellas para las Tonalidades mayores que poseen sostenidos y la otra para las Tonalidades mayores que poseen bemoles.
Entonces obtendríamos algo similar a esto.
Círculo de quintas Tonalidades Mayores con sostenidos
Círculo de quintas Tonalidades Mayores con bemoles





en el círculo más exterior se encuentran las Tonalidades y en el círculo más interior la cantidad de sostenidos que poseen.
Fa mayor no figura porque no posee sostenidos sino un bemol.

Recuerden el órden de aparición de las alteraciones en las Armaduras de Clave.

Para los sostenidos:
-SOL: #
-RE: ##
-LA: ###
-MI: ####
-SI: #####
ETC...

Para los bemoles:
-Fa: b
-SI b: bb
-MI b: bbb
-LA b: bbbb
-RE b: bbbbb
-SOL b: bbbbbb
-DO b: bbbbbbb
ETC...

Por lo tanto la aparición de las alteraciones tiene un órden , podríamos decir que estos círculos se mueven en un determinado sentido.
En el círculo de los sostenidos la dirección del movimiento se llama DOMINANTE. Se mueve en el sentido de las agujas del reloj.
En el círculo de quintas de los bemoles el movimiento es hacia el lado contrario.

Bueno, en verdad no es precisamente que se muevan los círculos sino las Tonalidades dentro de ellos.

Este sistema nos sirve para muchísimas cosas, entre tantas , saber a qué tonalidad pertenece una obra en base a la cantidad de sostenidos y bemoles de su armadura de clave, hallar fácilmente las relativas menores de las escalas mayores, transportar una melodia o una armonía , crear escalas , etc, etc.

 En las próximas entradas tendrán una explicación para cada uso de este maravilloso sistema.


domingo, 22 de marzo de 2015

Ariel Ramírez - 15 estudios para piano

(sobre ritmos y formas de la tradición musical argentina)

descargar

En este link el video del estudio numero uno Gato , interpretado por Mariano Vazquez

estudio uno Gato

En este link el video del estudio numero dos Bailecito, interpretado por Mariano Vazquez

Estudio dos Bailecito

En este link el video del estudio numero 3 Cueca, interpretado por Mariano Vazquez

Estudio numero 3 Cueca

 En este link el video del estudio numero 6 Vidala  , interpretado por Mariano Vazquez

estudio 6 Vidala

  En este link el video del estudio numero 10 Carnavalito  , interpretado por Mariano Vazquez

Estudio 10 Carnavalito

 En este link el video del estudio numero 11 Milonga  , interpretado por Mariano Vazquez
estudio 11 Milonga

 En este link el video del estudio numero 12  y 13 Chacarera Trunca  , interpretado por Mariano Vazquez

estudio 12 y 13 Chacarera Trunca

 En este link el video del estudio numero 14 Chamame   , interpretado por Mariano Vazquez

estudio 14 Chamame

En este link el video del estudio numero 15 Zamba   , interpretado por Mariano Vazquez

estudio 15 Zamba


domingo, 15 de marzo de 2015

Curso completo de teoría de la música de Vanesa Cordantonopulos

 curso completo


INDICE:

Nivel I: Presentación de los signos que vamos a necesitar para poder
entender y escribir la música.

Nivel II: Estructuras para ordenar la música.

Nivel III: Cómo ganar espacio en temas con pasajes ya escritos.

Nivel IV: Base fundamental para comenzar a pensar en armonía.

Nivel V: Presentación del primer escalón en armonía.

Nivel VI: Armonía funcional aplicada a temas conocidos en tonos
mayores.

Nivel VII: Armonía funcional aplicada a temas conocidos en tonos
menores.

Nivel VIII: Otras armonías que empiezan a enriquecer la música.


Nivel IX: Técnicas avanzadas de armonía funcional.

 Nivel X: Herramientas para arreglo y transcripción de temas.